RADIADOR. Nueva figuración en Galicia

20.03.2012 – 25.06.2012

Artistas: Javier AguileraBosco CarideElena Fernández Prada, Germán Pintos, Ignacio Pérez-JofreJorge PerianesJuan Rivas 
Comisario: Javier Pérez Buján
Sala B. Fundación Laxeiro
Inauguración: viernes, 23 de marzo. 20.00h.
23 de marzo – 24 de junio

Ver repotaje en la CRTVG

 Ver vídeo de la exposición

Javier Aguilera. Take it easy, Flash. 2008. técnica mixta. Medidas variables.

Javier Aguilera. Take it easy, Flash. 2008. técnica mixta. Medidas variables.

enlace de la entrevista en el «Dirario Cultural» de la crtvg:

http://85.91.64.18/diariocultural/EXPOSICION_RADIADOR.mp3

Introducción

Sería imposible intentar una aproximación a la figuración actual y, más concretamente, a la utilización de estrategias deudoras de la tradición realista, sin tener en cuenta las aportaciones de movimientos y corrientes como el surrealismo, la abstracción, el pop, el arte conceptual, el minimalismo o el hiperrealismo; además de medios como la fotografía, el cine y el vídeo; disciplinas como la publicidad, el cómic y el diseño o canales como la televisión y la red.

Esta herencia cultural ha cambiado nuestra forma de observar la realidad y, como consecuencia, configura también nuevas formas de acercarse al problema de la representación que tienen en cuenta esos cambios, como los propios motivos representados – que ahora son escogidos en el mundo de la producción y el diseño industrial y el paisaje urbano – la descontextualización, la fragmentación o la importancia de la imagen mediada, bien por procedimientos fotográficos, o bien por procedimientos de reinterpretación y condensación de imágenes ya dadas.

Todos estos elementos confieren a la figuración actual, unas características diferenciadoras que tienen que ver con la propia actitud e intencionalidad de los artistas que la practican. Una intencionalidad que se mueve entre dos funciones: la descriptiva y la narrativa. Aunque sería poco preciso entender estas dos funciones como polos absolutamente opuestos, sí nos sirven como herramienta de análisis para aproximarnos al panorama actual del arte figurativo desarrollado a partir de los códigos de la mímesis.

Articulación de relatos y construcción de ficciones

Partiendo de esta clasificación, podemos detectar una línea de trabajo en la que el elemento narrativo adquiere un protagonismo definitorio, como en este caso ocurre con la obra de Javier Aguilera y Jorge Perianes, y, en menor medida, con el trabajo de Elena Fernández y Juan Rivas. Todos ellos utilizan el recurso de la mímesis, para contarnos una historia o, si se quiere, para introducir elementos narrativos que trascienden la propia morfología de la obra y proponen diferentes ficciones (por definición, todo relato lo es) partiendo de elementos visuales reconocibles en nuestra realidad visual.

Javier Aguilera utiliza los códigos de un minucioso realismo escultórico –muy en la línea de la obra de Ron Mueck, John de Andrea o Patricia Piccinini, como sugerencia de diversas narraciones, reforzadas con los títulos que nos remiten al mundo del rock, la cultura urbana y muy especialmente, a toda la tradición del cómic y el Manga japonés, consiguiendo un interesante equilibrio entre los dos polos que proponemos en este proyecto.

Jorge Perianes. Sen título, 2008. Técnica mixta

Jorge Perianes. Sen título, 2008. Técnica mixta

Jorge Perianes construye un mundo fabulado a partir de la intervención del espacio expositivo con elementos muy cercanos al lenguaje de la instalación que se mimetizan con la realidad y recrean situaciones inquietantes, a veces absurdas, que ficcionalizan el espacio y, a veces, convierten al espectador en personaje de sus relatos, casi siempre con claras connotaciones surrealizantes.

La estrategia de Elena Fernández se sitúa en el terreno de la representación literal del motivo, pero en este caso, alterando la composición mediante la condensación de elementos. Resultan así hermosas imágenes barroquizadas en las que el detalle minucioso convive con el exceso de elementos del conjunto. Los motivos elegidos provienen de la tradición del dibujo científico naturalista del siglo XIX, conservando esa estética inequívocamente decimonónica, con la que cuestiona la relatividad de la mirada –en este caso, científica- y la subordinación de ésta a la cultura de cada época histórica.

Elena Fernández. 50 insectos 2010. óleo sobre táboa. 50 x 50 cm.

Elena Fernández. 50 insectos 2010. óleo sobre táboa. 50 x 50 cm.

Elena Fernández introduce además la cuestión de la imagen mediada, un recurso también utilizado en las obras de Bosco Caride y Juan Rivas, como veremos más adelante, al tratarse de composiciones realizadas a partir de la copia de otra copia, en el caso de Elena, de dibujos naturalistas y en el caso de Bosco y Juan, a partir de la fotografía.

La obra de Juan Rivas se inscribe en otro tipo de mirada, esta vez, la cinematográfica, una mirada en movimiento que él congela en sus paisajes de carretera, en los que muestra esos entornos rururbanos, representativos de lo que se conoce comofeísmo urbanístico, tratados con una luz muy cinematográfica que contribuye a ficcionalizar lo que, en principio es una reproducción de un paisaje realmente existente.

Juan Rivas. Dena. Óleo sobre lenzo. 100 x 60 cm.

Juan Rivas. Dena. Óleo sobre lenzo. 100 x 60 cm.

El suyo es un realismo fotográfico, no porque persiga una recreación óptica literal al modo mecánico de la fotografía, sino, porque la puesta en escena, tamizada por esa luz tan característica de sus obras, y una factura en la que la huella de la mano del pintor se anula casi por completo, le confieren una indudable intención narrativa, a modo de fotografía documental en la que el relato se articula mediante retazos acotados de realidad.

 

Descripción e interpretación

Germán Pintos Smoking, 2012. Acuarela e lapis sobre papel. 14 x 22 cm.

Germán Pintos Smoking, 2012. Acuarela e lapis sobre papel. 14 x 22 cm.

Siguiendo esta dicotomía, en el otro extremo, el descriptivo, estaría la obra de Germán Pintos, quien presenta una serie de pequeños cuadros que registran la realidad visual tal y como se presenta ante nuestros ojos, en principio, sin más intencionalidad que la de presentar al espectador una imagen de un objeto que para el artista tiene un interés visual, respetando ademáis el tamaño real del objeto descrito. Un interés que, en este caso, se centra en el pequeño objeto de uso cotidiano, la tipografía y el diseño gráfico de motivos de origen industrial y finalidad comercial, acercándose en este sentido a la iconografía del pop.

La obra de Bosco Caride e Ignacio Pérez – Jofre se situaría en una interesante frontera entre estos dos polos. Bosco Caridepresenta un paisaje urbano sin figuras, registrado manualmente, mediante la proyección fotográfica y, por tanto, documentando una realidad visual mediada también que, en mayor o menor medida, lleva implícita cierta intención narrativa por lo sugerente de las imágenes, realizadas en blanco y negro y con esa apariencia de escenario vacío, característica del género paisajístico que parece  proponer el principio o el final de una historia, o mejor dicho, de tantas historias como a la imaginación de quienes observan se le antoje y, al mismo tiempo, una negación de todas ellas, por la ausencia de elementos argumentales de la ciudad deshabitada que, en un bucle infinito, vuelve a sugerirnos múltiples posibilidades de relato.

En la pieza que presenta en esta exposición, un óleo sobre lienzo que reproduce un detalle anodino de una cuneta con maleza vegetal y una alambrada que reticula el cielo vacío, Bosco Caride fija su atención en una porción del paisaje que se escapa a la fotogenia del motivo tradicional de este género, provocando una sensación de escena del crimen en la que la sordidez parece planear sobre la obra, a la manera de la fotografía periodística de página de sucesos y, sin embargo, no hay nada en la imagen que aluda de forma explícita a cualquier suceso de esa naturaleza.

En el caso de Ignacio Pérez-Jofre, esta frontera entre lo narrativo y lo descriptivo, se presenta en una tensión que tiene que ver con el proceso, desarrollado – igual que ocurre con la obra de Germán Pintos– a la manera clásica de la copia del naturaly, por tanto, totalmente descriptivo, pero que, a diferencia de Germán, deviene también en narración, al presentarnos el objeto pintado, inserto en un fondo indefinido, un no lugar que provoca un extrañamiento e impone una presencia inquietante, por el recurso de la descontextualización.

Ignacio Pérez-Jofre. Radiador, 2012. óleo sobre lenzo. 100 x 100 cm.

Ignacio Pérez-Jofre. Radiador, 2012. óleo sobre lenzo. 100 x 100 cm.

Ignacio Pérez-Jofre presenta además una pequeña pieza escultórica, la titulada, Intemperie, consistente en la reproducción exacta de colillas, dispuestas en el suelo de la sala que, debido a su factura totalmente realista, al modo de autores como el norteamericano Duane Hanson, provocan un equívoco en el espectador quien, hasta que lee la información técnica de la pieza, no sabe si se encuentra ante un grupo de colillas reales o una reproducción hiperrealista de las mismas. El título sugiere también una suerte de fabulación, un relato que nos habla de la huella, de una presencia que ya no está y, por tanto, de unos personajes que se han asuentado de la escena.

Pintura y escultura. Una acotación metodológica

Como decíamos al principio, este conjunto de artistas aborda una actualización de los códigos de la figuración, muy cercanos al realismo que, sin duda, se encuentra en el centro del debate de la creación de nuestro tiempo. Una actualización además, desarrollada con técnicas que han existido en la historia del arte desde siempre, como son la escultura y la pintura. Esta acotación en cuanto a la técnica empleada, pretende potenciar el interés por centrarnos en la vigencia del lenguaje realista y en sus elementos de renovación, sin entrar en técnicas y soportes que han nacido a las puertas de la contemporaneidad, como la fotografía, el cine o el vídeo, por tratarse de formas mecánicas de registro de la imagen que quizás habrían desviado la atención del análisis propuesto en este proyecto, al obligarnos a analizar también las connotaciones de los nuevos soportes en la tradición realista, más allá de las propias características lingüísticas y conceptuales que nos ocupan.

No debemos por ello pensar que las influencias de estos modos de expresión han quedado fuera de este proyecto, ya que es evidente que la mirada contemporánea está indisolublemente impregnada de la fotografía y el audiovisual, como así se puede apreciar de forma muy evidente en la mayoría de las obras selccionadas, como sucede, primero en un nivel técnico –la utilización de la fotografía como parte del proceso- en la obra de Bosco Caride, Elena Fernández o Juan Rivas; pero también en la forma de componer las imágenes de Ignacio Pérez-Jofre, Bosco Caride, Germán Pintos y Juan Rivas, en cuyos trabajos es evidente una mirada fotográfica o cinematográfica, así como en la retórica utilizada por Jorge Perianes –del que habría que buscar también no pocas influencias literarias- o Javier Aguilera, cuyas obras serían difíciles e entender sin la influencia del cine, el vídeo o la cibercultura.

Ciclo Panorama

Radiadores la primera de una serie de exposiciones colectivas en las que, bajo el título genérico de Panorama, la Fundación Laxeiro mostrará cada año el trabajo de un grupo de artistas gallegos o que desarrollan su trabajo en Galicia, que coinciden en planteamientos, técnicas o procesos, conformando así un panorama de la creación contemporánea en nuestra Comunidad Autónoma.

Fundación Laxeiro

La Fundación Laxeiro fue constituída legalmente el 23 de febrero de 1999 por acuerdo del Ayuntamiento de Vigo y de la Familia del pintor siendo declarada por las consellerías de Presidencia y Administración Pública y de Cultura, Comunicación Social y Turismo, de la Xunta de Galicia, de INTERÉS CULTURAL y de INTERÉS GALLEGO respectivamente.

Fundación Laxeiro © 2023 All Rights Reserved Policarpo Sanz, nº15, 3º - 36202 - Vigo - Tel/Fax.: 986 438 475

Aviso Legal | Política de Privacidade | Panel de Control | Contactar

Deputación de pontevedra Xunta de Galicia: Consellería de Educación e Ordenación universitaria

Fundación Laxeiro Concello de Vigo